La casa de usted
La casa de usted, exposición por inaugurarse el próximo 13 de marzo del 2008 en la Casa Benemérito del Centro de Coyoacán a las 18:00 hrs. Esta exposición tiene como eje conceptual diversas aproximaciones individuales y colectivas en torno a la noción de casa en su sentido más amplio. Medios múltiples como la instalación, ambientación, arte objeto, video, arte sonoro y fotografía.
Para algunos, “la casa” es sinónimo de la recreación y metaforización de espacios de viviendas imaginarias. Para otros, un sitio de reflexión y resignificación relacionado con conceptos como ausencia, identidad, pertenencia, itinerancia, o lejanía.
Invitamos a la interacción del espectador con las texturas emotivas, matices y experiencias particulares del espacio habitable. Obras abiertas a la participación en el proceso creativo.
Esta idea surgió de las cualidades inherentes al centro de Coyoacán: un sitio transitable, una gran sala de estar, un oasis dentro del caos citadino y lugar de historias personales, considerado por muchos “su segunda casa”.
El Re: colectivo invita al espectador a un espacio habitado de otra manera, utilizando esa frase coloquial que refiere a la casa de uno cuando la ofrece fraternalmente al invitado.
El Re: colectivo está integrado por:
Juanpablo Avendaño
Karina Bermejo
Oscar Farfán
Marcela Flores
Pablo Gasca Gollás (Becario Jóvenes Creadores FONCA)
Catalina Holguín
Arturo Marruenda
Valeria Marruenda
Laura Valencia Lozada
La casa de usted
Inauguración 13 de Marzo 2008 18:00 Hrs
Hasta el 13 de Abril
Centro Cultural “Benemérito de las Américas”
Jardín Centenario 16. Frente a la fuente de los Coyotes. Coyoacán
Informes: 56 59 22 56 Ext 164 / 173
Re: Colectivo
Artistas de diferentes disciplinas artísticas reunidos desde el 2006 para realizar exposiciones colectivas y experimentaciones en distintos medios. Unidos por la búsqueda de nuevos espacios de exposición y de trabajo.
Curriculum del Re: colectivo
EXPOSICIONES ANTERIORES:
Bienvenidos
8 de Noviembre, 2006
Exposición colectiva de instalación, fotografía, escultura y video en un departamento deshabitado.
Esta muestra fue la primera reunión de un grupo heterogéneo de artistas que trabajan con diversos medios, convocados a habitar durante una noche un departamento en desuso. La idea fue buscar un espacio alternativo, fuera de los sitios habituales de exposición y lograr un diálogo durante el ejercicio de mostrar la obra personal y hacer algunas obras para sitio específico.
Analogías
14 de abril, 2007
Exposición colectiva de proyecciones análogas en un departamento deshabitado
Esta muestra tuvo como eje central investigar una variedad de proyecciones análogas (no digitales) sobre diversos soportes. Los medios utilizados fueron:
-Proyección de diapositivas sobre muro.
-Proyección de cine en 16 mm.
-Lentes convergentes-negativo de 35mm y fuente de luz (HL-Led+arduino)
-Proyección de textos sobre papel de algodón con fuente de luz de velas.
-Cajas de luz (duratrans) con sonido.
-Objetos naturales inertes proyectados por cuatro proyectores análogos antiguos.
Videomática
19 de Junio, 2007
Muestra colectiva de video
En vez de mostrar videos en una sala por medio de monitores organizados en el espacio, las proyecciones se dispusieron en una línea de montaje a la manera de los cinematógrafos. El público se convirtió así, no en visitantes sino en espectadores dentro de un auditorio.
Los ejes temáticos de la muestra fueron: tiempo, juegos del lenguaje y recorridos.
Silencio
21 de Septiembre, 2007
Exposición colectiva de fotografía para el vestíbulo de la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario en el marco de Fotoseptiembre 2007.
Por medio del medio fotográfico el colectivo aprehendió la experiencia personal, visual y sensorial del silencio. Por medio del color, la materia sensible de los objetos y del paisaje, las imágenes tienen una atmósfera a veces nostálgica, a veces gozosa de espacios íntimos, de derivas contemplativas, de objetos y situaciones encontradas. Como en una partitura musical, los espacios de silencio son pausas necesarias dentro del universo sonoro, en este caso, plasmados a través de la luz.
Silencio
Casa Proartes, Cali, Colombia
Del 7 de Noviembre 2007 al 8 de Enero 2008
En el marco de Photocali 2007
Evento fotográfico de la Ciudad de Cali que reúne diversas propuestas nacionales e internacionales.
la casa muerta
Gregor Schneider
Gregor Schneider Fue el ganador del León de Oro de la 49 edición de La Bienal de Venecia, en la que representaba al pabellón Alemán en 2001. Este poco habitual e introvertido personaje, nacido en 1969 en Rheydt cerca de Colonia, es uno de los máximos representantes del arte actual alemán. A pesar de que ha realizado diversos trabajos, en los que crea espacios que se mueven entre lo escultórico y la instalación, su original trabajo, se conoce fundamentalmente por su obra Haus ur, La casa muerta.
Haus Ur es la casa natal del artista. Desde que tenía 16 años, en 1985, ha ido reconstruyéndola continuamente. Se ha ido adaptando y transformando a los distintos espacios y museos desde 1992. Cuando se visita La casa muerta, situada en Rheydt, o en cualquier lugar en la que se exhiba, se está visitando la casa del artista literalmente, puesto que traslada, tabiques, suelos y techos desde su lugar de origen. Aparentemente deshabitada e inhabitable (existen pasillos en los que no hay mas de 50 cm. de altura) podría considerarse una de las obras mas vivas del circuito artístico. Al contrario de lo que ocurre en le Land Art, en el que la obra se va transformando a medida que las inclemencias del tiempo van actuando sobre ella, hasta que finalmente la hacen desaparecer, La casa muerta va evolucionando, creciendo, volviéndose compleja y renovándose con cada exposición. Esta sombría casa se construye hacia dentro, la fachada se ve como una casa burguesa sin pretensiones, pero cuando te introduces en ella un silencio ensordecedor, se apodera de los visitantes y les adentra en un mundo siniestro y aparentemente caótico en el que muchos de los visitantes se asfixian. Por este motivo en la Bienal de Venecia algunos de los visitantes no pudieron soportarlo más y destruyeron tabiques y ventanas buscando una salida. Pero es difícil escapar de una casa en la que el suelo oscila, la puerta cambia y en es complicado volver a dar con ella. No entra ni un ápice de luz natural, ni de aire. De hecho la casa esta completamente insonorizada con plomo. Las ventanas son falsas y la luz que proviene de ellas se consigue a través de una serie de lámparas instaladas por la casa. La brisa que de vez en cuando parece colarse por alguna rendija, esta producida por ventiladores silenciosos.
Se diría que esculpe su propio entorno, siniestro y extraño, en el que se pueden ver varias capas de construcción, lo que le confiere un aspecto semejante a una muñeca rusa perversa y misteriosa. Críticos como Grynsztejn dicen que “Schneider se ha dedicado a reconstruir su propio entorno, como medio para reafirmar su presencia física en el mundo”. Si tenéis ocasión, no os perdáis el capitulo 3 de la serie de documentales de la BBC El safari del arte dedicado a Gregor Schneider. Esta dirigido y presentado por el premiado documentalista Ben Lewis. Probablemente en los próximos meses el canal Documanía de Vía Digital emitirá toda la serie. Es una oportunidad única para ver al artista hablando de su obra, de cómo llega a ella y mostrándonos la similitud existente entre su trabajo y su persona.
Por: Lidón Ramos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)