mi casa

mi casa siempre fue un navío.. con y sin viento en popa.. las velas eran los manteles y los manteles las velas, aprendí del mar que no siempre lo que se va regresa y que si lo sujetas fuertemente se desmorona...
aprendí que la casa de ayer no es la misma que ahora, que la marea nos lleva y siempre habrán islas en donde volver a empezar.
Que los caracoles guardan música y las palmeras secretos... si la mar a veces te da mal de estómago y si tus manteles te deslizan por la mar, ven... somos dos.. y somos más... y estamos navegando...

La desaparición de una familia (Juan Luis Martínez, *Valparaíso 7 de julio de 1942 -†Villa Alemana, 29 de marzo de 1993)

La desaparición de una familia

1.- Antes que su hija de 5 años
se extraviara entre el comedor y la cocina
él le había advertido: "-Esta casa no es grande ni pequeña,
pero al menor descuido se borrarán las señales de ruta
y de ésta vida al fin, habrás perdido toda esperanza"

2.- Antes que su hijo de 10 años se extraviara
entre la sala de baño y el cuarto de los juguetes,
él le había advertido: "-Esta, la casa en que vives,
no es ancha ni delgada: sólo delgada como un cabello
y ancha tal vez como la aurora,
pero al menor descuido olvidarás las señales de ruta
y de esta vida al fin, habrás perdido toda esperanza".

3.- Antes que "Musch" y "Gurba", los gatos de la casa,
desaparecieran en el living
entre unos almohadones y un Buddha de porcelana,
él les había advertido:
"-Esta casa que hemos compartido durante tantos años
es bajita como el suelo y tan alta o más que el cielo,
pero, estad vigilantes
porque al menor descuido confundiréis las señales de ruta
y de esta vida al fin, habréis perdido toda esperanza".

4.- Antes que "Sogol", su pequeño fox-terrier, desapareciera
en el séptimo peldaño de la escalera hacia el 2º piso,
él le había dicho: "-Cuidado viejo camarada mío,
por las ventanas de esta casa entra el tiempo,
por las puertas sale el espacio;
al menor descuido ya no escucharás las señales de ruta
y de esta vida al fin, habrás perdido toda esperanza".

5.- Ese último día, antes que él mismo se extraviara
entre el desayuno y la hora del té,
advirtió para sus adentros:
"-Ahora que el tiempo se ha muerto
y el espacio agoniza en la cama de mi mujer,
desearía decir a los próximos que vienen,
que en esta casa miserable
nunca hubo ruta ni señal alguna
y de esta vida al fin, he perdido toda esperanza".

Prensa "Silencio"

Buscan fotógrafos capturar al silencio en una imagen
Cultura - Sábado 22 de septiembre (19:45 hrs)


El grupo Re Colectivo, integrado por ocho artistas de la lente, presentan su exposición "Silencio"
La muestra forma parte de Fotoseptiembre


El Financiero en línea

México, 22 de septiembre .- Bajo la idea de que la quietud es la única manera de reflexionar y de ver lo que sucede adentro, el grupo Re Colectivo, integrado por ocho artistas de la lente, inauguró su exposición "Silencio", como parte de Fotoseptiembre.

La muestra que permanecerá del 21 de septiembre al 21 de octubre en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, de la UNAM, se compone de 27 imágenes a color y blanco y negro.

El fotógrafo Oscar Farfán, integrante del colectivo, señaló que la idea era encontrar en el formato fotográfico los lugares en los que el no-sonido se revela, como una pradera con un pequeño camino, la expectación de un ciudadano común y corriente frente a la nada o el hoyo negro de la identidad migrante, entre otros.

"En general, los espacios, al estar vacíos de sonido, permiten que su atmósfera esté más presente, llevando a la memoria a recrear olores y anécdotas en sus cuartos y jardines", dijo.

Dejó en claro que una de los objetivos de esta exposición fue la no manipulación de imágenes.

Para Pablo Gasca Gollás, partícipe del grupo y becario del programa Jóvenes Creadores del Fonca, el propósito de la muestra es hacer una reflexión sobre los lugares en donde el silencio deja de existir para volverse un sonido que se puede mostrar en una imagen.

La exposición "Silencio" exhibe momentos capturados de diferentes lugares como Cuba, Rumania, Nueva York y el Distrito Federal, donde los fotógrafos de Re Colectivo logran captar la esencia del silencio.

Las 27 fotografías son una serie de imágenes panorámicas y de pisajes, captadas con diferentes técnicas de impresión que van desde la digital sin retoque, 35 milímetros con negativo y estenopeica.

Re Colectivo nace como un grupo de artistas en busca de nuevas y desconocidas rutas para el diálogo con el espectador, por medio del uso de espacios no convencionales de exhibición y distribución de la obra de arte. (Con información de Notimex/JOT)

Fwd: Boletín de prensa:

Re: Colectivo expone en el Centro Cultural Universitario en el marco de “Fotoseptiembre”:
“Silencio” o ¿cuáles son los lugares del silencio?


El Re: colectivo participa en el circuito Fotoseptiembre 2007, con la exposición “Silencio”, que se presenta en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM.

“Silencio” es el nombre de una exploración colectiva del concepto, a través del más silente de los medios: la fotografía. Con una predominancia de la no manipulación de imágenes, la exposición habita el espacio de una sala dedicada a la danza y que se encuentra en las cercanías de dos de las salas de concierto más importantes de América Latina: la sala Nezahualcóyotl y la sala Carlos Chávez.

“¿Cuáles son los lugares del silencio?” fue la pregunta que de manera metafórica se realizó el Re: colectivo a principios de este año. La idea era encontrar en el formato fotográfico los lugares en los que el no-sonido se revela: una pradera con un pequeño caminar, la expectación de un ciudadano común y corriente frente a la nada, el hoyo negro de la identidad migrante, entre otros. En general, los espacios, al estar vacíos de sonido, permiten que su atmósfera esté más presente, llevando a la memoria a recrear olores y anécdotas en sus cuartos y jardines.

El diálogo de trabajo colectivo entre los participantes se dio a través de plataformas reales y virtuales, como el blog: http://290507.blogspot.com/ (titulado así por la fecha en que se bautizó al grupo). Ahí se puede conocer el proceso de las imágenes: varias propuestas iniciales de las que se hizo una selección final para esta exposición.


El Re: colectivo nace como un grupo de artistas en busca de nuevas y desconocidas rutas para el diálogo con el espectador, por medio del uso de espacios no convencionales de exhibición y distribución de la obra de arte: viviendas abandonadas, en mudanza, y su uso espontáneo por un par de horas de la noche, elementos que definieron la tónica de su trabajo. Ésta es la cuarta exposición del Re: colectivo, en preparación hay dos muestras más.

En esta ocasión, la idea es la generación de una contradictoria puesta en escena: el silencio en medio de uno de los monumentos épicos al sonido.
Re: implica la magnificación, repetición y, desde ahí, la anulación de las consecuencias de un enunciado.

SILENCIO
Inauguración: 21 de Septiembre 2007, 19:00 hrs
Hasta el 21 de Octubre, 2007
Vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario UNAM.
Horarios de visita: Consultar cartelera UNAM para eventos en la sala o citas al teléfono: 56 65 01 53.
Artistas que conforman el Re: colectivo

Guillermo Álvarez Charvel
Juanpablo Avendaño
Larisa Escobedo (Becaria Jóvenes Creadores FONCA)
Oscar Farfán
Pablo Gasca Gollás (Becario Jóvenes Creadores FONCA)
Catalina Holguín
Teo Lagos
Arturo Marruenda
Valeria Marruenda
Annedore Meier
E-Mail: re.colectivo.re@gmail.com

Blog: http://290507.blogspot.com/
hola ya accedi... jejeje

E.A.D.J

Orden del día para el domingo 12 de agosto

Que puede ser agudo

Habla

Fiesta de cocktail

Distribución de particulas por corriente

Y después

arbol (Larisa)

Silencio (texto Valeria)

El interior de la cámara fotográfica es un laberinto, se accede por la puerta que permite la entrada sólo a lo intangible. El objetivo de la cámara está protegido por un cristal que filtra el acceso: sólo puede pasar la luz. Por mínimo que sea el rayo, será suficiente para que la imagen pueda entrar. Lo que sucede después, al interior, pasa tan rápido y en tal privacidad que sería necesario hacer un corte transversal del laberinto y lograr bajar la velocidad al mínimo para poderlo ver.
Intentando observar los pensamientos de una persona, hice lo mismo: abrí y cerré el ojo, permitiendo la entrada de la imagen propulsada por la luz hacia el cerebro-laberinto. Hice un corte transversal y una reducción al mínimo de la velocidad. Logré su silencio, nada más.

—Silencio. La única manera de ver lo que sucede adentro está aquí afuera, con la ayuda de la luz y la aceptación del misterio.

Éste es el silencio en la antesala de los sonidos.

Más allá de lo que se oye aquí existe otro sonido

"Es por el sonido por lo que el no sonido se revela (Maitri Upanisad, VI.22)"

Re: colectivo, ( texto de Oscar)

Volviendo al tema del nombre y viendo el uso delo
sufijo Re: en el blog, sugiero el sencillo nombre de
Re:colectivo. El re: implica respuesta (¿queremos
hacer algo juntos para respondemos a algo? ¿a qué
busca responder nuestra actividad?) por lo tanto
implica diálogo, el diálogo es movimiento de opuestos,
de contradicciones, de cismas y querellas, ente
nosotros mismos y entre nosotros y el resto
circundante, el Re: implica considerar el filo
dialéctico que la actividad artísitca debe suponer.

Implica también onomatopéyicamente recolectar.
Re:colectarnos a nosotros por nosotros mismos,
re:colectar ideas, procesarlas y e intentar obtener de
ellas semánticas inverosímiles. Nada sale de la nada y
culaquier producción artíitica dista de ser autónoma.
Ideas no hay muchas, lo uqe nos pueden sobrar son
tratamientos (re:, re:, re:...)

Nuestra palestra es la del significado: re:significar,
re:plantear, re:hacer. re:pensar. sugiero vernos como
una fábrica de procesos, de productos inacabados que
estarán allí, terminados en su cabal pacialidad en
cada exposición, sólo como ideas para re:hacerse en lo
sucesivo. Re: implica insistencia: la mosca que golpea
si conciencia ni descanso contra el vidrio intentando
llegar a ese otro lado inalcanzable, quimérico; el
arte no como necesidad sino como necedad edificante,
mortificante y pequeñoburguesa.

Re:colectivo es una palabra sencilla que no sugiere
malinterpretaciones, como lo podría hacer un
sustantivo común (i.e. vidrio) pues antes del uso que
le damos com tal simplemente no existe. Re:colectivo
puede ser un a palabra que sintetice lo que vamos a
intentar buscar. Es sencilla, es directa, es chic, es
global, es sugerente, es lo que ya estaba allí y
hemos pensado y re:pensado un sinnúmero de veces.

Preselección FotoSeptiembre: "silencio"

ahora
la linea se ciñe solo al silencio
pero es importante saber que un día fue pregunta
implicitamente lo es aún
sobre-alrededor de los espacios
¿cuales son..?
¿en donde..?

Silencio... ...

Silencio...

Esta es otra posible serie. Es una secuencia en triptico

"Solo to be performed in any way by anyone"...john cage (about silence)...

The Roaring Silence

"No silence exists that is not pregnant with sound"........."We had to conceive of silence in order to open our ears...."


john Cage

John Giorno (sobre el silencio)...poema...

There is
nothing
There is
nothing
there
there
There is nothing
there
There is nothing there
There is nothing
there
There is nothing there

Luna